Marquesina

Bienvenidos a Cartagena Nativa, el blog de la otra Cartagena.
gadgets para blogger

miércoles, 29 de diciembre de 2010

¡FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO 2011!


martes, 21 de diciembre de 2010

Cartagena de Indias, ahora es marca de ciudad

Mostrando como siempre una sola cara, ¿adivinen cual es?

miércoles, 17 de noviembre de 2010

INVIERNO EN CARTAGENA

  Esto esta pasando en la otra Cartagena "por causa" del invierno:


Fotografias tomadas de www.eluniversal.com.co

lunes, 15 de noviembre de 2010

¡Boston es la Reina!



Bajo varias lloviznas incesantes, fue coronada como Reina de la Independencia 2010 - 2011, la representante del barrio Boston, Ivonne Palencia Querubín.

La preciosa morena nacida en Acandí (Chocó), dejó sin aliento al jurado no sólo por la gran elegancia que despuntó cuando apareció en su vestido de gala dorado, sino por la estridente comitiva que siguió cada uno de sus pasos con palmas, pitos y juegos pirotécnicos.

Ganó Boston, por segunda vez en su historia, en una noche marcada por el agua, pues desde las 8 de la noche varios rocíos de lluvia arreciaron sobre los espectadores del Estadio de Sóftbol Argemiro Bermúdez Villadiego del barrio Chiquinquirá.

Y es que fue necesario que pasaran 20 años para que nuevamente una residente de este barrio se alzara con la Corona de la Independencia, la primera en hacerlo fue Denis Benítez Argumedo, en 1990.

“Agradezco a todas las personas que hicieron posible este triunfo, yo sabía que mi gente me iba a acompañar hasta el final”, fueron las primeras palabras que expresó con evidente alegría la nueva soberana de los cartageneros que se desempeña como profesora en los grados de preescolar y primaria.

Vierreina y música

Por otro lado, Joselin Rincón Castillo, representante de El Socorro, quien a lo largo de todo el certamen fue una de las favoritas junto con la ganadora, fue seleccionada como Virreina de la Independencia.

Como primera, segunda, y tercera princesa de estas Fiestas de Independencia fueron escogidas las candidatas por los barrios de San Fernando, Luis Carlos Galán, y Las Delicias, respectivamente.

También tuvo su oportunidad la anterior Reina de la Independencia, Geraldine Álvarez para dirigirse al pueblo que la escogió como ganadora en la versión pasada del certamen, agradeciendo a los cartageneros que escucharon atentamente sus palabras.

Pero antes de que los espectadores a este evento de Elección y Coronación de la Reina Popular que se inició hacia las 8 de la noche, presenciaran el acto final de coronación, fueron cautivados por un maravilloso espectáculo musical por cuenta de la agrupación Los Heroicos.

Pese al barro que generaron las precipitaciones que no dejaron de arreciar el campo de Sóftbol, fue tal la calidad del show de estos músicos liderados por Boris García, que a la mayoría de asistentes no les importó bailar mojados y descalzos.

Sobre al tarima dispuesta por el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), entidad encargada de la organización de este acto, encantaron las voces de la cantadora Petrona Martínez, el salsero Luifer de la Salsa, y sobre todo el cantante de reaggaeton Kevin Flórez.

El grupo de las 10 finalistas escogidas por el jurado lo integraron las candidatas de los barrios Daniel Lemaitre, Las Delicias, Pablo Sexto, Nelson Mandela, Luis Carlos Galán, La Castellana, San Fernando, El Socorro, La Boquilla, y Boston.

Pero no sólo Los Heroicos se encargaron de avivar el sentimiento sonoro de esta noche, también hizo lo propio la orquesta Cartagena Caribe Big Band.
 

miércoles, 10 de noviembre de 2010

LA RUTA Y MONUMENTOS A LA INDEPENDENCIA DE CARTAGENA DE INDIAS



RUTA DE LA INDEPENDENCIA DE CARTAGENA DE INDIAS
Plaza de Getsemani



Calle Larga



Convento de San Francisco



Boca del Puente



Plaza de los Coches



Calle Román



Plaza de la Proclamación



Cuartel del Fijo


MONUMENTOS A LA INDEPENDENCIA DE CARTAGENA DE INDIAS


Parque del Centanario




Camellón de los Martires



Teatro Adolfo Mejia




MONUMENTO A LOS MARTIRES DE LA INDEPENDENCIA DE CARTAGENA DE INDIAS










 

Tomado de:

CRONICAS DE LA PRIMERA INDEPENDENCIA DE CARTAGENA DE INDIAS

CRONICAS DE LA PRIMERA INDEPENDENCIA DE CARTAGENA DE INDIAS.
Ubaldo Elles Quintana.
Agosto – 2009.
PRIMERA CRONICA:
Los antecedentes remotos de la resistencia popular y de la primera independencia.
Las acciones de resistencia y libertarias de los cartageneros frente a la dominación colonial española tienen sus antecedentes mas remotos en los hechos protagonizados por los indios Caribe - yurbaco en el año 1510, cuando derrotaron a la expedición conquistadora de Alonso de Ojeda en la cual perdió la vida el geógrafo Juan De la Cosa, a manos de indios flecheros cuya reputación era muy conocida en estos ámbitos.
Así mismo, es importante la resistencia indo americana, cuando décadas mas tarde, las huestes conquistadoras de Pedro de Heredia son rechazadas también por los yurbacos, quienes deben sufrir el incendio de la población ante la imposibilidad de ser
derrotados con los instrumentos de guerra tradicionales de los invasores europeos, como eran las armas de fuego y los caballos, los mas temidos de todos por los indígenas.
Significativa es también la resistencia de los Caribes en la isla de Carex (hoy Tierra bomba), cuando después de la conquista de Calamarí (centro histórico de Cartagena de Indias), Heredia y sus hombres vencen la heroica resistencia en el episodio que la historia local conoce como la “Guazabara” (guerra) de Carex en la cual centenares de indígenas son masacrados, pese al heroísmo de los defensores, liderados por los caciques Piorex y Curirix.
Vencida la resistencia amerindia, se da la conquista del territorio Caribe de Cartagena de Indias y sus cercanías, e inicia la dominación colonial española.
El 1 de junio de 1533, Heredia y sus huestes fundan a Cartagena de Indias; de esta manera la población indígena de Cartagena quedo sometida al dominio de las huestes de Heredia. Los indígenas sobrevivientes en su mayoría murieron victimas del maltrato y la esclavitud real a la que fueron sometidos en las encomiendas.
Al establecerse el colonialismo Cartagena es incorporada a la orbita mundial del capitalismo mercantilista, el nuevo modo de producción que se desarrollaba en Europa, en la cual España era uno de los territorios (nación en colonización) mas atrasados. El capitalismo se abría paso ante el viejo régimen feudal predominante.
La posición geopolítica de la ciudad, la importancia que adquiere como puerto marítimo y comercial, el carácter de “Llave de las Indias” y antemural del Reino del Perú para la defensa militar de las posesiones españolas, y la abundancia y fama del oro del “Zinú”, la convierten, desde los inicios de la época colonial, en el territorio mas importante de la “Tierra Firme” (sur América) y en zona codiciada por aventureros y corsarios, piratas y bucaneros europeos, y de manera especial por las potencias imperialistas colonialistas, rivales de España, como Inglaterra y Francia.
En el marco de este nuevo modo de producción que exterminó, casi por completo, a la población Caribe, es decir, sus gentes, cultura, economía política y sociedad ,en… “los años 1550 – 1600 Cartagena de Indias se convierte en el primer centro de esclavos negros de las colonias españolas, y se establece el denominado triangulo de la esclavitud: África,(la fuente proveedora) Europa y América.
15 millones de africanos fueron arrancados violentamente de su tierra natal. Traficantes españoles, luego portugueses, franceses, holandeses e ingleses introdujeron negros procedentes de territorios africanos en pleno desarrollo, desigual y combinado, como Gambia, Senegal, Sierra Leona, Costa de Marfil, Costa de Oro, Golfo de Biafra, Angola y Mozambique.
Mas la resistencia a la opresión y la esclavitud no dio espera; desde las naves de transporte, algunos de los cuales eran llamados “Tumbeiros” se dieron los suicidios como resistencia pasiva, las sublevaciones y amotinamientos violentos y libertarios.
En Cartagena de Indias, y en todas las colonias formadas por españoles, a lo largo y ancho del territorio de la actual Colombia, donde quiera que se dio la esclavitud negra, ahí estuvo presentes la resistencia de los ahora nuevos afro americanos.
En los siglos XVI, XVII, y XVIII, la rebelión y la lucha por la libertad fue la constante; primero se inicia el movimiento de los “cimarrones” y con posterioridad surgen formas superiores de lucha y una nueva forma de organización social libre e independiente del gobierno y la sociedad colonial establecida por los españoles: “Palenque, primer pueblo libre de América” como lo denominó el historiador cartagenero Roberto Arrazola en su obra homónima.
Asi,Arrázola (1986) afirma: “fueron los palenques… pueblos que permanecieron segregados, exentos de impuestos reales y apartados del resto de la colonia española de Cartagena por centenares de años y cuyos habitantes, habiendo de darse sus propios jefes para su gobierno, constituyeron una comunidad libre y desde luego, soberana de sus propios destinos todo el tiempo que se confrontó esta insurrección.
En Cartagena de Indias y sus cercanías, fueron varios los palenques existentes, destacándose los de Tabacal, Matudere, Matuna y San Basilio; cuya libertad fue reconocida a principios del siglo XVIII. Domingo Biojó y Benkos Biojo son algunos de los lideres mas reconocidos quienes comandaron la rebelión y algunos ataques al gobierno de Cartagena. La importancia de los palenques como expresión de resistencia y libertad salta a la vista:
“Así, hay que convenir en que tanto por su permanencia, a través de 300 años del coloniaje, como por su inmanencia a través de las generaciones negras que sucedieron durante aquellos tres siglos, el de los negros cimarrones, de los palenques, de los arcabucos, de Cartagena de Indias, es el único movimiento verdaderamente libertario hasta la independencia de Colombia misma, cuyo espíritu precipitó la propia declaración de Independencia de Cartagena el 11 de noviembre de 1811” (Arrázola (1986) p.p. 11, 12).
Finalmente, debe reconocerse como otro valioso antecedente de la revolución de Independencia de Cartagena, en el contexto de la Nueva Granada, la insurrección de los comuneros en los años 1780 y 1781.
La insurrección se inició en Simacota, Mogotes y Charalá ; en El Socorro encontró el mayor liderazgo con Manuela Beltrán el 16 de marzo de 1781 a la cabeza del pueblo desposeído y de pequeños propietarios y cultivadores de tabaco, quienes protestaban contra el mal gobierno y el impuesto de la Armada de Barlovento, o impuesto a las ventas, es decir ,las masas reclamaban contra las nuevas imposiciones fiscales, que establecía la política de los reyes de la dinastía de los Borbones desde 1700, que en la coyuntura, pretendían financiar la guerra contra Inglaterra , uno de cuyos episodios cruciales en las Indias y el Caribe se realizó en Cartagena en 1741, dejando como saldo la derrota de la Armada Inglesa al mando del Almirante Sir Edward Vernon.
La insurrección se extendió por el oriente de Colombia, Popayán, Neiva, Tumaco, Casanare, Antioquia y Tolima, y alcanzó su versión mas radical con el liderazgo de José Antonio Galán, Isidro Molina, Lorenzo Alcantúz y Manuel Ortiz, cuando al ser desconocidas las “Capitulaciones de Zipaquirá por el Virrey Manuel Antonio Flórez, los comuneros, intentaron de nuevo tomarse la capital del virreinato: Santa Fe de Bogotá.
En su accionar Galán y los comuneros no solo enfrentaron al régimen colonial y el ejercito, sino que también liberaron esclavos de las minas en Mariquita, Tolima; de igual manera indígenas, como el Cacique Ambrosio Prisco y en general el movimiento indígena beligerante reivindicaron la dignidad de los amerindios y el derecho a las tierras arrebatadas a la fuerza y explotadas por chapetones y criollos; un sector importante de estos reivindicó el derecho de los americanos a ocupar con preferencia frente a los españoles, los cargos de gobierno que hasta la presente le negaban el régimen y las autoridades coloniales.
De esta forma la insurrección de los comuneros se tornó en una fallida revolución política y social que terminó con la represión violenta del Estado español contra quienes participaron en la gesta de este capítulo de la resistencia de los oprimidos.
Galán y los demás líderes radicales fueron ahorcados, descuartizados y las partes de sus cuerpos expuestas en estacas en las plazas de las poblaciones insurrectas, los hogares fueron destruidos, los bienes confiscados y la descendencia declarada infame; miles de campesinos fueron deportados a las selvas de Panamá y otros dirigentes participantes sufrieron encarcelamiento, destierro al África, y latigazos en las plazas,
Sin embargo, la resistencia comunera no fue en vano la semilla libertaria continuaría germinando en su dialéctica, 20 años después para poner final eterno a la opresión política del imperio español.
Finalmente, se resalta que la insurrección comunera (1780-1781) con sus reivindicaciones de igualdad social, política y económica se da antes que la revolución francesa (1789); las proclamas de los comuneros no estaban lejos de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que luego fueron emitidos en esta. (www.wikipedia.com agosto 6 de 2009).

tomado de: http://iefernandodelavega.blogspot.com/2010/06/cronicas-de-la-primera-independencia-de.html

lunes, 1 de noviembre de 2010

viernes, 22 de octubre de 2010

Santa Cruz del Islote, Colombia


Santa Cruz del Islote se localiza en el Archipiélago de San Bernardo en las costas de Colombia. Administrado por Cartagena de Indias, se trata de la isla más densamente poblada del mundo: en una hectárea viven más de 1 200 personas. Foto de Miguel Espitia.

Una ciudad olvidada en el mar

Por Eduardo Rubiano Moncada y Mira Olson
“A ver tu mano –dice la doctora a la niña que acaba de ingresar al consultorio–. La semana pasada hice un bonito zurcido –explica– pero al día siguiente se había quitado los puntos de sutura. ¿Verdad, María Belén?”.
Por todas partes nos topamos con María Belén, de seis años, cariñosa, aparentemente feliz y llena de energía. Es una de casi 600 niños que viven en Santa Cruz del Islote, Colombia. Ese día regresó sola al centro de salud que dirige la doctora Tatiana Tuñón, de 25 años de edad, para que le revisara la muñeca. Mientras guarda varias cajas de medicamentos donadas por algunos visitantes, la doctora Tuñón habla sobre la carga que implica ser la única persona encargada del cuidado médico de uno de los lugares más densamente poblados de la Tierra: “es triste ver el poco interés que tienen los padres en la salud de sus hijos; no importa cuántas veces lo intente, se niegan a aceptar algo que implique un cambio en sus hábitos”. Originaria de Cartagena de Indias, a 80 kilómetros al noreste, llegó a Santa Cruz en mayo de 2007 y, como la mayoría de los colombianos, nunca había oído del islote hasta que inició su asignatura médica pagada por el gobierno. Luego de un largo día tratando pacientes sobre la mesa de exploración que también le sirve de cama en las noches, hace una rápida curación y, después de otro sermón, María Belén promete que dejará que su herida sane esta vez y se aleja observando el reloj colorido que la doctora dibujó en las vendas.
Tras seis meses de sequía, llueve por segunda vez en una semana y el islote vibra de actividad. En un callejón angosto, María Belén se une a un grupo de niños deleitados que corren por los charcos mientras una multitud creciente se apresura a sacar contenedores de plástico para recolectar el agua que cae de los techos. En el islote, la escasez de agua y la falta de espacio crean condiciones que bordan en lo inverosímil: este día, el agua recolectada sólo servirá para enjuagar, pues se debe esperar hasta la quinta lluvia para eliminar la suciedad acumulada en los techos. El agua potable se adquiere normalmente durante la semana mediante buques cisterna del gobierno; por esta razón, tener una planta desalinizadora es una de las prioridades del pueblo. Pero hoy, con la alta humedad en el aire y temperaturas que rara vez bajan de 27 ° C, la tormenta es bienvenida y cambia el estado de ánimo del pueblo, el cual se vuelve festivo.
Después de un tiempo corto, cuando la euforia ha bajado, otro grupo de niños pasa corriendo y salpica agua lodosa a un hombre mayor que los regaña. Cualquier otro día, los jóvenes se hubieran detenido por respeto a sus mayores, pero este no es un día normal y se alejan sin hacerle caso. Es una alegría irónica en un lugar donde las condiciones sanitarias son tan precarias. La basura se acumula en el suelo donde pollos, perros y cerdos rondan libres. Casi nadie usa calzado y la lluvia sólo logra convertir el pueblo en un pantano sucio. La mayoría de los casos que atiende la doctora Tuñón son infecciones intestinales y de la piel, aunque con el déficit constante de medicamentos siempre procura educar a la población acerca de la higiene y prevención. Felipe Rrague, líder de eReciclaje, una organización de concientización ambiental con sede en la ciudad de Medellín, también se lamenta de la situación que impera en esta hectárea aberrante: “El islote es muy hermoso, la gente es increíble y sus necesidades están grabadas en mi corazón. Sin embargo, su falta de iniciativa es triste”. Rrague participó en una de varias brigadas de salud que Aislados, otra organización, lleva a cabo dos veces al año en Santa Cruz del Islote. Con equipos de doctores, educadores, ingenieros y trabajadores de sanidad, Aislados busca contrarrestar la larga ausencia del gobierno.


Los habitantes del islote han construido un sistema de canales y tuberías que conducen el agua de lluvia de los techos hacia unos contenedores. El agua potable se adquiere cada semana de los buques cisterna del gobierno. Foto de Eduardo Rubiano Moncada.
Administrado por Cartagena de Indias y parte del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, que protege el arrecife coralino más extenso y con mayor diversidad del país, el islote tendría que beneficiarse de fondos públicos, pero está básicamente olvidado. No hay policía y la única figura oficial es un administrador designado por el alcalde de Cartagena al que la gente ignora. Así que la estructura social de poder en el islote funciona jerárquicamente por edad y se basa en cooperación y respeto. Las mujeres gozan de la misma autoridad que los hombres. Las más de 30 familias en este pequeño mundo viven bajo un conjunto de reglas no escritas para mantener el orden. Sin embargo, hay un individuo que representa la mayor figura de autoridad moral. Es conocido como “Tío Pepe”, abuelo de más de cien nietos y con casi el mismo número de años. No hay registro de su nacimiento, pero se supone que es nieto de uno de los primeros colonos que llegaron al islote a mediados del siglo XIX. A pesar de su edad y salud frágil, su mente es muy lúcida y recuerda muchos de los momentos y mitos que definen la historia y carácter de este lugar.
Hecho de coral y arena, se cuenta que el islote originalmente era un lugar de descanso para los pescadores. Con su brisa constante, falta de vegetación y localización central entre las otras islas, era un santuario conveniente y mucho más cómodo que las costas de manglares de los alrededores, infestadas de mosquitos. Finalmente, se construyeron chozas sencillas y la gente empezó a establecerse de manera permanente hasta que todo el islote se pobló. En consecuencia, las aguas y el ecosistema, naturalmente rico, están ahora muy contaminados y saturados por más de un siglo de abuso constante y desechos generados por los humanos. No hay sistema de drenaje, así que las aguas residuales y el excremento son arrojados al mar. Adicionalmente, a pesar de la disponibilidad de un sistema básico pero práctico de recolección implementado por eReciclaje en 2004, la mayoría de los habitantes sigue echando su basura directamente al suelo y al agua. Hay cierto grado de conciencia sobre la protección de los recursos, pero estas prácticas abiertas y destructivas no son condenadas o sancionadas por los vecinos. Quizá porque se busca evitar una disrupción del frágil sistema que les permite mantener un orden relativo y paz colectiva. O tal vez porque sienten que el mar nunca cesará de proveer y sustentar su estilo de vida.


No existe un solo punto en la isla desde el que se pueda salir fácilmente al mar, pues se encuentra rodeada de postes de madera con los que se crea tierra seca, sostenidos con cuerdas de nailon o alambres de metal. Foto de Eduardo Rubiano Moncada.
La vida y la muerte son asuntos cotidianos en Santa Cruz del Islote. Los lugareños entierran a sus muertos en el cementerio de una isla vecina. Las familias son grandes y es común sacrificar sus propios animales para comer. Pero al preguntar sobre la mortalidad humana en la isla, la doctora Tuñón nos dice un poco sorprendida que no es mayor a la de cualquier otra ciudad grande.
María Belén está ahora en el centro de un grupo ruidoso de niños de primer año en la pequeña escuela local, en la plaza principal del pueblo. Con sus zapatos negros y su uniforme escolar, uno de los pocos gastos que tienen que hacer los padres, se ve completamente diferente. El vendaje ha desaparecido de su muñeca. Tras unos minutos, la clase empieza tan sólo con la mitad de los alumnos. El profesor Federico Farías da la bienvenida a los alumnos de segundo grado. Pasa entre los escritorios y toca suavemente a tres estudiantes que están ocupados escribiendo. “Esos tres representan el potencial de este lugar. Son lo que me hace volver todos los días”, dice al regresar. Farías dice que lograr que los adultos vayan a la escuela es tan importante como enseñar a los jóvenes, pero sólo asistirían si hubiera alguna motivación tangible, como raciones de comida. El plan de estudios sigue los estándares nacionales de Colombia, pero la falta de recursos y asistencia sólo permite que se enseñen los primeros siete años de educación básica. En 2002, el gobierno japonés donó unas computadoras y más de 48 000 euros para remodelar la escuela, pero hasta hoy solamente 120 niños del pueblo van a clases y las computadoras permanecen cubiertas por la falta de electricidad para operarlas. Para cuando lleguen a la adolescencia, la mayoría de los alumnos habrán empezado a dominar las habilidades aprendidas al trabajar con sus padres y se les habrá olvidado la escuela. Pocos han visto un automóvil y sólo algunos han visitado Cartagena.


En Santa Cruz del Islote es común que los niños de diferentes edades convivan, porque, como suele decirse en broma, “aquí todos somos primos”. La mayoría de los niños no van a la escuela: aprenden las artes de la pesca desde edad temprana. Foto de Eduardo Rubiano Moncada.
Santa Cruz del Islote se encuentra en medio de un archipiélago donde las otras islas tienen hoteles de cinco estrellas y un alto volumen de turismo. Pero esta isla rara vez es visitada. Al pasar frente a ella, los barcos disminuyen la velocidad y la mencionan como una curiosidad. La información que dan es errónea y exagerada: la gente no tiene que pasar por dentro de las casas de los demás para cruzar el pueblo, por ejemplo. De todos modos, los turistas toman fotografías de los niños que, emocionados, saludan y muestran su pericia en los clavados y la natación. No es fácil determinar cuál de los dos grupos sabe menos del otro, pero a ambos les fascina lo que ven.

 Tomado de: http://ngenespanol.com/2010/06/01/santa-cruz-del-islote-colombia-de-paso/

lunes, 4 de octubre de 2010

"Solo Cifras"

Aunque la ciudad de Cartagena de Indias es un popular destino turístico por su centro histórico y su encanto caribeño, detrás de las playas y centros vacacionales se extienden inmensos asentamientos en los que la pobreza es apabullante.

En una ciudad de un millón de habitantes, el 45% viven en pobreza extrema.

  • Un tercio de los menores de 5 años no consume tres comidas diarias (1).
  • El 41% de la población no cuenta con ningún tipo de seguro médico (2).
  • De cada 10 familias pobres, 4 duermen bajo techos de cartón, zinc, latas o desechos (3).
  • El 25% de la población no dispone de alcantarillado adecuado (4).
  • El 20% de los niños que nacen son de madres adolescentes (5).
  • En 2008 los asesinatos aumentaron en 21% (1).
  • El 60% de los jóvenes de 16 y 17 años ha abandonado los estudios (5).
  • En la última década, 55.000 personas llegaron a Cartagena desplazadas por el conflicto armado colombiano (6).
Los niños de Cartagena son particularmente vulnerables a la explotación por tratarse de una ciudad turística.

Tomado de: http://arribalasmanos.org/es/acerca-de/por-que-cartagena/

lunes, 20 de septiembre de 2010

¡Llegamos a 10.000 visitas!


 Gracias a todos aquellos se han interesado en este proyecto, y recuerden ¡Cartagena es mas que Murallas!

martes, 14 de septiembre de 2010

Transcaribe

Ojala y sea verdad tanta belleza. Supuestamente es para el 2011, pero tiene mas de un año de retraso.



Amanecera y veremos...!

jueves, 26 de agosto de 2010

Murió “Sincelejo”

Después de padecer una larga y penosa enfermedad, murió anoche en Cartagena, y a la edad de 69 años, Manuel Cárdenas de Ávila, más conocido como “Sincelejo”.
Cárdenas se convirtió en uno de los personajes más populares de Cartagena en el Siglo XX, gracias a la acogida que ganó su coctelería de mariscos, que instaló hace más de 30 años en el sector La Matuna, Avenida Venezuela, a un lado del antiguo edificio de la Caja Agraria y frente al Edificio Na-cional.
De acuerdo con informaciones de sus familiares, “El Sincelejo” murió a las 10:00 de la noche de ayer en la Clínica San Juan de Dios, en donde en-frentaba complicaciones de salud generadas por la diabetes, enfermedad que se le manifestó unos 20 años atrás, pero que se le agudizó hace tres.
Desde que los padecimientos se hicieron más frecuentes, redujo un poco su asistencia a la coctelería, negocio que pasó a manos de su nieto Marcos Cárdenas.
“El Sincelejo”, quien tenía su residencia en el tradicional barrio Bruselas, era natural del corregimiento Don Gabriel, jurisdicción del municipio de Ovejas (Sucre).
Debido a que nadie en Cartagena lograba ubicar, en el mapa del Caribe colombiano, al corregimiento de Don Gabriel, Cárdenas se vio obligado a decir que era oriundo de Sincelejo, por ser la localidad más conocida de Sucre. De ahí el remoquete con el que se le conoció desde siempre.
A Cartagena llegó muy joven, y casi de inmediato se dedicó a la venta de cigarrillos, galletas y chicles, en la mañana; y paletas, en la tarde, actividad que desarrollaba en el mismo sitio en donde siempre ha permanecido su coctelería.
En un principio, el negocio de los cocteles era propiedad de otro comerciante con quien hizo amistad, por estar en el mismo lugar de La Matuna en donde se relacionaban diariamente.
Cuando la venta de cigarrillos, galletas y paletas empezó a declinar, “El Sincelejo” aceptó trabajar con el propietario de la coctelería, quien, con el tiempo le cedió todo el negocio.
Creen sus allegados que la popularidad de los cocteles se debió a la personalidad de “El Sincelejo”, quien rápidamente se ganó la simpatía de perso-nas de todos los sectores de la ciudad, que empezaron a identificarlo como el hombre silencioso, de la figura de fisiculturista y la gruesa cadena de oro con la medalla de la Virgen del Carmen que le colgaba del cuello.
Hace unos diez años, la empresa “Espitia Impresores” se ideó un calendario en homenaje a los personajes más populares de Cartagena, entre los cuales estaba “El Sincelejo”, cuyo perfil fue escrito por el periodista cultural de El Universal, Gustavo Tatis.
Para esta época, el entonces alcalde, Carlos Díaz Redondo, lo nombró “Hijo adoptivo de Cartagena”.
Al tiempo que administraba su negocio de cocteles, “El Sincelejo”, como buen amante de los equipos de sonido, creó un picó llamado “El poderoso latino”, que amenizaba gran parte de los salseros que se programan en la capital de Bolívar los fines de semana.
Le sobreviven 11 hijos y su actual compañera sentimental, Nidia Olivares.


Tomado de: http://www.eluniversal.com.co/v2/cartagena/local/murio-%E2%80%9Csincelejo%E2%80%9D

lunes, 16 de agosto de 2010

Receta para Bazurto

La fortaleza del mercado de Bazurto, la constituye el hecho de que un solo sitio podemos encontrar la mayor comercialización de productos de consumo popular a precios módicos, desde una fruta fresca hasta una prenda de vestir, desde un caldero hasta un escaparate, pero desafortunadamente esta cualidad es opacada por el cúmulo de problemas que afecta a la clientela y a los mismos comerciantes mayoristas y minoristas.

Realizando un análisis general, encontramos que la finalidad arquitectónica de la edificación se perdió por el desorden generado por la ocupación indiscriminada de espacios, al igual que el levantamiento de ranchos y casetas que tugurizaron la plaza de mercado; evidenciada en el hacinamiento por la sobrepoblación de vendedores, luego las graves condiciones ambientales surgen como una amenaza real a la salud publica de toda la comunidad cartagenera, esa situación obedece a los mas bajos niveles de responsabilidad ciudadana de un buen numero de las personas que laboran en Bazurto, quienes no tienen sentido de pertenencia y arrojan por doquier los desechos producidos en sus respectivos sitios de trabajo, creándose basureros en plena vía publica o dañándose por el desaseo sitios como donde venden el pescado frito, que antes era de atractivo turístico y de nativos por la comida típica y hoy simplemente no se puede visitar por los olores putrefactos y la suciedad del lugar.

Otro asunto critico es la inseguridad al interior del mercado, la cual ha mejorado por el apoyo de los comerciantes a las autoridades, construyendo un CAI, pero aun así se presentan casos delincuenciales de los que han sido victimas clientes y trabajadores del mercado.

Creemos que la solución definitiva podría ser la construcción de un central de cargas y abastos, pero por ahora el mercado de Bazurto se puede rescatar con políticas publicas que se orienten: 1º Ordenar territorialmente el mercado de bazurto a través de la sectorización, diseñada originalmente ajustándola a la actualidad. 2º Identificar cuantos son los negocios y quienes son las personas que tienen actividad laboral en Bazurto con el fin de contar con estadísticas que permitan La planeacion geográfica comercial. 3º Realizar planes de adecuación física de las instalaciones del mercado y construcción de casetas con diseños de acuerdo a la actividad comercial. 4º Concertar y ejecutar programas de financiamiento y asesoria comercial cuyo objeto sea el de facilitar la capitalización de los negocios que así lo requieran utilizando por ejemplo la banca de oportunidades del gobierno nacional, de esta manera podríamos extinguir el prestadiario, la asesoria profesional seria del Sena entre otras entidades que se sumen al proyecto. 5º Efectuar jornadas pedagógicas de formación ciudadana en valores y de rehabilitación social del ser humano existente en cada una de las personas que trabajan en
Bazurto, como requisito previo para emprender campañas de corresponsabilidad ciudadana donde cada comerciante se empodere de su compromiso como integrante de la comunidad del mercado de Bazurto y pueda responder por el aseo de su área de trabajo, el pago de las cuotas de administración y los servicios públicos, insistimos en la necesidad de capacitar a las personas con actividad en Bazurto en temas de desarrollo humano, de lo contrario de nada serviría la realización de cualquier programa ya que no se contaría con una participación consciente de los actores de la problemática de Bazurto.

Tomado de: http://catedraciudadana.blogspot.com/2008/01/receta-para-bazurto.html

sábado, 17 de julio de 2010

CARTAGENA DE INDIAS, CIUDAD DE ENCANTO, CORRUPCIÓN Y PROSTITUCIÓN INFANTIL

 
La ciudad emblemática, fundada por el madrileño Pedro de Heredia el primero de Junio del año 1533, con el nombre de Cartagena de Poniente, para diferenciarla de Cartagena de Levante en España. Bañada por el Mar Caribe, orgullo de Colombia, declarada por la Unesco como Patrimonio Mundial, incluyendo en esa Resolución el Puerto, la Fortaleza y el Conjunto Monumental de Cartagena de Indias, por cuyas calles adornadas de hermosos balcones y flores colgantes de maravillosos colores, que muestra orgullosa su arquitectura colonial, se recorre con admiración y respeto, por todo lo que representa para la historia, no sólo para sus nativos y nacionales, sino para el continente americano.

Su fortificación fue construida durante los siglos XVII y XVIII, a través de murallas y castillos, con el fin de protegerla de corsarios y piratas, que pretendian a toda costa saquearla, por sus riquezas venidas del Virreinato del Perú, cuyos galeones atracaban en el principal puerto de comercio de negros del continente, traidos del África, en las condiciones mas indignas, pero que además cargaban con el oro, las esmeraldas y todas las piedras preciosas, sacadas de las minas por nuestros indigenas y esclavos, a fuerza de látigo, sangre y muerte, con destino a la Península Ibérica.

Además los reyes de España eran defensores a ultranza de la Fe Católica y por consiguiente establecieron en esta ciudad la sede del Tribunal de Penas del Santo Oficio de la Inquisición, en el año de 1610. Todos estos aspectos constituían una importancia estratégica de la ciudad amurallada en la geopolítica de la época y en su comercio, que con razón pretendían conquistarla por medio de cruentas batallas, que en su gran mayoría fueron defendidas con admirable decisión y valentía. Es el caso de la poderosa Armada Inglesa, al mando del Almirante Sir Andrew Vernón, que quiso tomar la ciudad, al mando de 186 navíos, 23600 hombres y 3000 piezas de artillería, pero por fortuna al frente de los sitiados estaba el incomparable Blas de Lezo, que en condiciones de inferioridad tanto de hombres como de equipo militar, derrotó a los ingleses en el año de 1741.

Pero ese hermoso capítulo de la historia de Cartagena, que nos enorgullece a todos los colombianos, hace parte del recuerdo indeleble y se convierte sin duda en fascinación y encanto, que se ve precisamente desdibujado por los nuevos piratas de la politiquería y la corrupción, quienes con sus microempresas políticas y arrogandocen el derecho a gobernar la bella ciudad, saquean el erario y esquilman el presupuesto despiadadamente, para el enriquecimiento de unos pocos. Es la minoría burguesa, aliada con el paramilitarismo y el narcotráfico, que se toman los puestos públicos y el cabildo de la heroica, para hacer de ella un botín sin la más mínima vergüenza. La ética y la moral por lo público no hace parte de sus parámetros de comportamiento personal, familiar y social.

El Concejo de Cartagena es una cloaca, en donde se planean todas las fechorías y se patrocinan las costumbres mas infames de la política, entre las cuales se encuentra la de respaldar a los alcaldes, quienes con su beneplácito asignan los contratos para pagar los favores electorales, en detrimento de los mas de setecientos mil ciudadános pobres y miserables – negros y mestizos - , que habitan en la periferia del “corralito de piedra”. Entre otras cosas se escuchan voces de algunos observadores, que afirman que esa población inerme, es ya una “bomba de tiempo”, que puede estallar en el momento menos esperado.

Podríamos decir que las consecuencias no se hacen esperar y miren si esto no es resultado del irresponsable manejo de la cosa pública, cuando tenemos en Cartagena, según investigaciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, una explotación sexual comercial infantil alarmante, convirtiendo a la ciudad en un lugar preferido por los turistas tanto nacionales como internacionales, que buscan población infantil para sus impúdicas prácticas sexuales. Proxenetas que se enquistan en todas las actividades turísticas, para ofrecer niños y niñas indefensas, que en busca de unos pocos pesos para paliar el hambre, son sometidos a todo tipo de atropellos y vejamenes. El Distrito Turístico de Cartagena es el lugar propicio para la explotación sexual infantil, que se observa y está latente, según esos mismos estudios de Bienestar Familiar, en las propias comunidades, en los lugares históricos, en los establecimientos de educación, en los bares, discotecas, hoteles y practicamente no existe un rincón en donde no se manifieste este flagelo.

Sobre este hecho tan lamentable, la directora del Instituto de Bienestar Familiar manifestó en la presentación de la investigación adelantada por su despacho, sobre este caso lo siguiente: “La explotación sexual es uno de los más graves atentados contra los derechos de los niños, niñas y jóvenes, puesto que les niega la posibilidad de un desarrollo propio de su edad. Esto sin contar con que los hace objeto de censura social y les coloca en grave riesgo de enfermedades”.

El 70% de los niños explotados sexualmente, presentan altos grados de desnutrición, el 85% presenta casos de morbilidad, el 55% presenta infecciones de transmisión sexual y el 5% afirmó haberse sometido al aborto. El alto nivel de necesidades básicas insatisfechas, la desintegración familiar, son los principales determinantes de esta causa tan lamentable y de vergüenza nacional. Todo este panorama es causado por esa cueva de rolando en la que se ha convertido la dirigencia cartagenera, que no se inmuta por estar blindados de cinismo, arrogancia, displicencia, despotismo e indiferencia.

Según la mitología griega Pandora fue la primera mujer sobre la tierra, dotada de todas las gracias y talentos, concedidos por Minerva, protectora de Roma y diosa de los artesanos asimilada con la Atenea griega. Creada por Hefestos o Hefaistos, dios del fuego y la metalurgia, por solicitud de Zeus, dios del Olimpo. Zeus quería vengarse de Prometeo que había robado el fuego de los dioses, para entregárselo a los humanos y decidió enviar a Pandora, con todos los atributos y belleza a Epimeteo hermano de Prometeo, quién le había recomendado no recibir nada que viniera de Zeus. Epimeteo feliz de tener a Pandora, decide casarse con ella y reciben de los dioses como regalo una caja, con la instrucción precisa de no abrirla nunca. Sin embargo la curiosidad de Pandora pudo más y abre la caja misteriosa, de cuyo interior salieron todos los males, plagas y tormentos que afligen a los hombres. Pandora decide cerrarla, pero no pudo y en el interior de la misma en medio de todos los males, se encontraba La Esperanza, la única fórmula para aliviar las penas y los infortunios de la humanidad.

Cartagena está invadida de todos los males que contenía la caja de Pandora, pero en esa hermosa ciudad existe gente buena, visionaria, de buenas costumbres, de principios, que se convierten en la reserva moral para hacer de la esperanza, la más contundente espada para combatir las atrocidades que se evidencian en la ciudad mas bella de América. 
 

sábado, 3 de julio de 2010

Cartagena de Indias: los dos rostros de la ciudad vitrina de Colombia

Don Luis es un albañil que no consigue empleo fijo. En cambio, Rodrigo Puente exhibe satisfecho sus logros: 800 apartamentos de lujo vendidos en cinco años. Los dos viven en Cartagena de Indias, considerada la perla de Colombia, y son expresión de sus dos rostros.Con un millón de habitantes, este puerto sobre el mar Caribe ubicado a 1.100 kms de Bogotá ha sido descrito por la revista femenina francesa "Elle Magazine" como una "ciudad exquisita"."Sus 500 años de historia combinados con el mar hacen de ella una ciudad perfecta. Actualmente es muy apreciada por la posibilidad de dedicar el día al gusto por el mar, y la noche a la elegancia y el exotismo en los restaurantes. Esto explica que las ventas en Cartagena sean muy importantes", se felicita Rodrigo Puente, presidente de la inmobiliaria Conceptos Urbanos.Puente ha vendido en cinco años 800 apartamentos de lujo en el norte de la ciudad, sobre una bahía que aspira a convertir próximamente en una suerte de Miami latinoamericana.La ciudad, fundada por el conquistador español Pedro de Heredia en 1533, es vitrina para Colombia y vistió sus mejores galas en abril pasado para recibir a 500
directivos de empresas internacionales invitados a la versión latinoamericana del Foro económico de Davos.En esa ocasión, ocho años después de su llegada al poder, el presidente colombiano Alvaro Uribe, que dejará el cargo en agosto, homenajeó a sus invitados con una cena espectacular en una plaza de la ciudad amurallada, que fue cerrada a los transeúntes."El riesgo es que se quieran quedar", le dijo Uribe a los empresarios durante la celebración del foro, retomando el lema con el cual Colombia se promociona en el extranjero.A la vez, el mandatario describió la transformación de Colombia desde su llegada al poder en 2002, cuando el país vivía asediado por la guerrilla izquierdista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).Desde entonces, se ha logrado reducir a la mitad el índice de homicidios, que según el mandatario se ubica actualmente en 31 por cada 100.000 habitantes (39, según el Instituto de Medicina Legal), el secuestro descendió "a 6% de lo que era", la producción de cocaína va a la baja, de 800 a 400 toneladas anuales, y el crecimiento económico fue de 0,4% en 2009 pese a la crisis financiera mundial.En ese tiempo, Cartagena, puerto por donde transitaron todas las riquezas de la colonia española, conquistadores, piratas y esclavos, y hoy en día es residencia de vacaciones del Nobel de literatura Gabriel García Márquez, ha reencontrado su grandeza.En la ciudad antigua, las casas de cálidos colores se venden hasta por 4 millones de dólares. Los lujosos hoteles "boutique" se han multiplicado y los cruceros atracan en el puerto cada vez con mayor frecuencia.Pero la perla colombiana está rodeada también por un cinturón de miseria, con entre 36% y 67% de la población viviendo en la pobreza, dependiendo de las fuentes consultadas.En la villa
miseria Nelson Mandela viven más de 50.000 personas desplazadas por el conflicto armado que afecta a Colombia desde hace más de 40 años.Danilo Ruiz, defensor de los derechos humanos en ese barrio, lo describe como un lugar en estado de "descomposición social", en el cual cinco organizaciones criminales se disputan el tráfico de armas, personas, drogas y prostitución.Allí vive Don Luis, un albañil de 56 años que tuvo en sus buenos tiempos un terreno agrícola y animales de cría, a 120 km de Cartagena.Expulsado de sus tierras por el conflicto, este padre de diez hijos vive en una casucha de madera y come en una olla metálica. "Nosotros no podemos ir a la ciudad antigua, ni siquiera a la playa, que fue 'privatizada'", se lamenta. Para él es imposible conseguir un empleo fijo, solamente logra realizar algunos trabajos a destajo como albañil o recogiendo basura. "¿Que cómo se siento? Me siento humillado", dice. "¿Tiene alguna otra pregunta?".

martes, 22 de junio de 2010

Luces y sombras en Cartagena de Indias

Un reportaje muy interesante escrito en el año 2007, en el marco del Congreso de la Lengua Española realizado en Cartagena, el cual se encuentra vigente a la fecha

BORJA HERMOSO (enviado especial)
CARTAGENA DE INDIAS.- La vida es lo que tiene: su banda es tan ancha en oferta de todo tipo y medida que la felicidad está al alcance de CASI todos. Las mayúsculas de la palabra anterior no refieren otra cosa que la existencia de bolsas de podredrumbre socioeconómica de tamaño calibre que ahí es imposible hablar de oferta. Sólo es posible hablar de demanda. Otra cosa es que esa demanda esté atendida.
Y el medio millón de pobres que hay en la radiante y turística Cartagena de Indias -una ciudad tan bella que marea- no aspiran, porque no pueden aspirar, a ninguna parcela del goloso escaparate. Uno no sabe, cuando su avión está aterrizando en el aeropuerto Rafael Núñez, que existe aquí una colonia de desplazados llamada Nelson Mandela. No lo sabe, aunque no es difícil que lo intuya, porque desde la ventanilla se vislumbra la invariable sucesión de chabolas de hoja de lata circundando campos de tierra donde los 'gamines' juegan al fútbol.
Para entendernos: los miserables 'gamines' de la colonia Nelson Mandela no aspiraban a entrar en el Auditorio Getsemaní para asistir al homenaje a Gabriel García Márquez. En el caso de haber aspirado a hacerlo, no es seguro que hubieran podido atravesar las hileras de carabineros, guardias, militares y francotiradores de elite apostados en las terrazas del Centro de Convenciones de Cartagena de Indias.
A lo mejor por eso, porque querían participar y tener su minuto de protagonismo en el Congreso de la Lengua, una cuadrilla de 'gamines' 'se robaron' la pluma que lucía en la flamante estatua de Miguel de Cervantes recién inaugurada en la ciudad vieja de Cartagena, de esta ciudad que hace 300 años era codiciada por los más feroces piratas y cantada por los más líricos poetas, caso de Hernando Domínguez, que la llamó 'el párpado de piedra'.

La pluma de Cervantes, por una botella de aguardiente

Los ladronzuelos de 'pies descalzos' se llevaron la pluma, pero la Policía, que en este país y en estos días tiende a la omnipresencia, tardó media hora en agarrarlos. Bueno, la Policía agarró a unos 'gamines', pero no eran exactamente los 'gamines' que se habían robado la pluma cervantina. Ésta había cambiado ya tres veces de manos. Los jóvenes cacos reconocieron que la habían llegado a cambiar por una botella de aguardiente antioqueño, que es fuerte como un tortazo de Mike Tyson, pero pegar, pega, que es de lo que se trata cuando se quieren ahogar penas.
'Gabo' sobre el inicio de 'Cien años de soledad': 'Tenía esa frase, pero no tenía ni la menor idea de su significado ni de su origen, ni de adónde debía conducirme'
Aquí, los 'gamines' y las 'gaminas' aspiran básicamente a dos cosas. Las 'gaminas' pobres, guapas y con buenas tetas (esto no es machismo, sino reflejo de lo que ocurre por aquí, y no me lo invento yo, sino que me lo cuenta un diplomático que lleva muchos años en Colombia, y de hecho hay una telenovela que causa furor aquí y se titula ni más ni menos que 'Sin tetas no hay paraíso') aspiran a que aparezca algún 'traqueto' del narcotráfico que se fije en ella y se la lleva a vivir una vida de princesa. Los otros aspiran a buscarse la vida sea como sea. Y sea como sea es sea como sea.
Así que Cartagena de Indias es meca de un turismo sexual que no excluye la prostitución infantil. Los gobernantes dicen estar preocupados, pero tampoco es que estén obsesionados. Hasta hace poco, en el 'check in' del hotel Hilton te hacían firmar un papel por el que aceptabas que la prostitución infantil es un delito. Eso da una idea de la cosa.

martes, 1 de junio de 2010

¡"FELIZ" CUMPLEAÑOS MI CIUDAD NATIVA!

En tus 477 años te deseo:


·  Que no escondan bajo tu alfombra de murallas  los problemas.
·  Que no solo seas una cara bonita.
·  Que tus riquezas sean distribuidas equitativamente.
·  Que el progreso llegue a todos tus rincones.
·  Que tus hijos no sean desplazados en tus mismos territorios.
¡Feliz cumpleaños mi Cartagena Nativa.!

Tenemos 477 años

Cartagena de Indias celebra hoy sus 477 años, una mayoría de edad indiscutible, y sin embargo, estos casi cinco siglos no han bastado para que la ciudad tenga el desarrollo social y la equidad que debería tener.

Por contraste, la colonización de los Estados Unidos comenzó 87 años después con la llegada del barco Mayflower a Cape Cod, en 1620, en lo que hoy es el estado de Massachusetts. Venía con los “Pilgrims”, o peregrinos, que se separaban de la Iglesia de Inglaterra por su boato, y buscaban una tierra donde vivir la Biblia y la religión según su propia interpretación.
El 21 de noviembre de ese mismo año firmaron un documento llamado el “Mayflower Compact”, acordando las bases de la democracia norteamericana al establecer que se gobernaría por las decisiones de la mayoría. Este documento fue su carta de navegación durante 70 años.
A pesar de haber llegado a América 87 años después de la fundación de Cartagena en 1533, y 128 años después de la llegada de los españoles al Nuevo Mundo en 1492, los Estados Unidos de América nos dejaron “regados”.
Quizá ese origen rebelde e igualitario de los primeros “gringos” es una de las diferencias más grandes con la colonización española, que no venía para quedarse, sino para enriquecerse, volver a casa y vivir como “hijos de algo”.
El adagio asegura que quien no conoce la historia está condenado a repetirla, por lo que no están demás algunas referencias que sirvan para reflexionar, más allá de dorarnos la píldora nosotros mismos con la epopeya española, sus murallas y monumentos.
La ciudad tiene más retos que nunca. La “Evaluación Técnica a la Calidad de Vida en Cartagena en 2009”, llevada a cabo por Cartagena Cómo Vamos (CCV) y dada a conocer el 25 de mayo pasado, revela datos sobrecogedores, aunque en algunos hayamos mejorado, o mejor, no hayamos empeorado tanto.
En Educación, disminuyeron la deserción escolar y la repitencia en 2009, y aumentó la inversión en este rubro indispensable. Subimos la cobertura, pero su calidad sigue rezagada con respecto al país. Seguramente que los datos de 2010 contarán otra historia al asimilarse el efecto de los megacolegios y otros esfuerzos del Distrito.
También mejoró algo la cobertura de la salud y bajaron las tasas de mortalidad. En vivienda mejoramos, pero falta muchísimo. Estamos graves en seguridad, y el medio ambiente tampoco anda bien. Transcaribe mejorará la movilidad, pero mientras arranca luego de atrasos innumerables, la ciudad es caótica y andamos a 16 km por hora, cuando el promedio debería ser de 30 km por hora. En desarrollo y pobreza tenemos guarismos pésimos, especialmente el de desempleo, y somos la peor ciudad del país para hacer negocios, según Doing Business. 477 años después, seguimos mal. Parte importante de la razón es la corrupción y su llave, la politiquería.
Cartagena de Indias tiene que seguir eligiendo buenos alcaldes para reversar la inercia negativa, entrar en círculos políticos virtuosos y torcerle el cuello a su miseria.

sábado, 15 de mayo de 2010

¿Cartagena Cómo Vamos?


¿Qué es el Proyecto Cartagena Cómo Vamos (CCV)?
CCV es un proyecto que mide los cambios que se producen en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Cartagena, como resultado de la ejecución del Plan de Desarrollo Distrital.
¿Cómo surge el Proyecto CCV?
CCV tiene como referencia el proyecto Bogotá Cómo Vamos (BCV) iniciado en 1998 por iniciativa de la Casa Editorial El Tiempo, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Fundación Corona. Luego de siete años de labor, BCV ha alcanzado importantes logros y reconocimientos, y se ha convertido en una muy importante herramienta informativa y de trabajo sobre la ciudad. Es así como a finales de 2004, un grupo de entidades cartageneras se acercan a los promotores de BCV, se unen y toman la decisión de aplicar y adaptar esta experiencia en Cartagena. En 2004 también se inicia la Red de Ciudades “Cómo vamos” participando Cartagena, Medellín, Cali y Bogotá.

¿Cuál es el enfoque del Proyecto?
El enfoque es evaluar el nivel de calidad de vida desde la ciudadanía.
Debemos evaluar desde la ciudadanía porque:
• Uno de los deberes constitucionales de los ciudadanos es velar por el buen manejo de los asuntos colectivos.
• Es la forma de validar y fortalecer nuestra democracia y sus instrumentos, en particular, el Voto Programático.
• Como ciudadanía organizada debemos servir de canales de expresión de las necesidades ciudadanas a los gobernantes.

Objetivos
• Evalúa los cambios en la calidad de vida a partir del cumplimiento del Plan de Desarrollo.
• Promueve un gobierno efectivo y transparente.
• Promueve un ciudadano más informado, responsable y participativo.
• Promueve el trabajo en alianzas en torno al tema de calidad de 



Para conocer mas del Proyecto da clic aqui