Marquesina

Bienvenidos a Cartagena Nativa, el blog de la otra Cartagena.
gadgets para blogger

miércoles, 17 de noviembre de 2010

INVIERNO EN CARTAGENA

  Esto esta pasando en la otra Cartagena "por causa" del invierno:


Fotografias tomadas de www.eluniversal.com.co

lunes, 15 de noviembre de 2010

¡Boston es la Reina!



Bajo varias lloviznas incesantes, fue coronada como Reina de la Independencia 2010 - 2011, la representante del barrio Boston, Ivonne Palencia Querubín.

La preciosa morena nacida en Acandí (Chocó), dejó sin aliento al jurado no sólo por la gran elegancia que despuntó cuando apareció en su vestido de gala dorado, sino por la estridente comitiva que siguió cada uno de sus pasos con palmas, pitos y juegos pirotécnicos.

Ganó Boston, por segunda vez en su historia, en una noche marcada por el agua, pues desde las 8 de la noche varios rocíos de lluvia arreciaron sobre los espectadores del Estadio de Sóftbol Argemiro Bermúdez Villadiego del barrio Chiquinquirá.

Y es que fue necesario que pasaran 20 años para que nuevamente una residente de este barrio se alzara con la Corona de la Independencia, la primera en hacerlo fue Denis Benítez Argumedo, en 1990.

“Agradezco a todas las personas que hicieron posible este triunfo, yo sabía que mi gente me iba a acompañar hasta el final”, fueron las primeras palabras que expresó con evidente alegría la nueva soberana de los cartageneros que se desempeña como profesora en los grados de preescolar y primaria.

Vierreina y música

Por otro lado, Joselin Rincón Castillo, representante de El Socorro, quien a lo largo de todo el certamen fue una de las favoritas junto con la ganadora, fue seleccionada como Virreina de la Independencia.

Como primera, segunda, y tercera princesa de estas Fiestas de Independencia fueron escogidas las candidatas por los barrios de San Fernando, Luis Carlos Galán, y Las Delicias, respectivamente.

También tuvo su oportunidad la anterior Reina de la Independencia, Geraldine Álvarez para dirigirse al pueblo que la escogió como ganadora en la versión pasada del certamen, agradeciendo a los cartageneros que escucharon atentamente sus palabras.

Pero antes de que los espectadores a este evento de Elección y Coronación de la Reina Popular que se inició hacia las 8 de la noche, presenciaran el acto final de coronación, fueron cautivados por un maravilloso espectáculo musical por cuenta de la agrupación Los Heroicos.

Pese al barro que generaron las precipitaciones que no dejaron de arreciar el campo de Sóftbol, fue tal la calidad del show de estos músicos liderados por Boris García, que a la mayoría de asistentes no les importó bailar mojados y descalzos.

Sobre al tarima dispuesta por el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), entidad encargada de la organización de este acto, encantaron las voces de la cantadora Petrona Martínez, el salsero Luifer de la Salsa, y sobre todo el cantante de reaggaeton Kevin Flórez.

El grupo de las 10 finalistas escogidas por el jurado lo integraron las candidatas de los barrios Daniel Lemaitre, Las Delicias, Pablo Sexto, Nelson Mandela, Luis Carlos Galán, La Castellana, San Fernando, El Socorro, La Boquilla, y Boston.

Pero no sólo Los Heroicos se encargaron de avivar el sentimiento sonoro de esta noche, también hizo lo propio la orquesta Cartagena Caribe Big Band.
 

miércoles, 10 de noviembre de 2010

LA RUTA Y MONUMENTOS A LA INDEPENDENCIA DE CARTAGENA DE INDIAS



RUTA DE LA INDEPENDENCIA DE CARTAGENA DE INDIAS
Plaza de Getsemani



Calle Larga



Convento de San Francisco



Boca del Puente



Plaza de los Coches



Calle Román



Plaza de la Proclamación



Cuartel del Fijo


MONUMENTOS A LA INDEPENDENCIA DE CARTAGENA DE INDIAS


Parque del Centanario




Camellón de los Martires



Teatro Adolfo Mejia




MONUMENTO A LOS MARTIRES DE LA INDEPENDENCIA DE CARTAGENA DE INDIAS










 

Tomado de:

CRONICAS DE LA PRIMERA INDEPENDENCIA DE CARTAGENA DE INDIAS

CRONICAS DE LA PRIMERA INDEPENDENCIA DE CARTAGENA DE INDIAS.
Ubaldo Elles Quintana.
Agosto – 2009.
PRIMERA CRONICA:
Los antecedentes remotos de la resistencia popular y de la primera independencia.
Las acciones de resistencia y libertarias de los cartageneros frente a la dominación colonial española tienen sus antecedentes mas remotos en los hechos protagonizados por los indios Caribe - yurbaco en el año 1510, cuando derrotaron a la expedición conquistadora de Alonso de Ojeda en la cual perdió la vida el geógrafo Juan De la Cosa, a manos de indios flecheros cuya reputación era muy conocida en estos ámbitos.
Así mismo, es importante la resistencia indo americana, cuando décadas mas tarde, las huestes conquistadoras de Pedro de Heredia son rechazadas también por los yurbacos, quienes deben sufrir el incendio de la población ante la imposibilidad de ser
derrotados con los instrumentos de guerra tradicionales de los invasores europeos, como eran las armas de fuego y los caballos, los mas temidos de todos por los indígenas.
Significativa es también la resistencia de los Caribes en la isla de Carex (hoy Tierra bomba), cuando después de la conquista de Calamarí (centro histórico de Cartagena de Indias), Heredia y sus hombres vencen la heroica resistencia en el episodio que la historia local conoce como la “Guazabara” (guerra) de Carex en la cual centenares de indígenas son masacrados, pese al heroísmo de los defensores, liderados por los caciques Piorex y Curirix.
Vencida la resistencia amerindia, se da la conquista del territorio Caribe de Cartagena de Indias y sus cercanías, e inicia la dominación colonial española.
El 1 de junio de 1533, Heredia y sus huestes fundan a Cartagena de Indias; de esta manera la población indígena de Cartagena quedo sometida al dominio de las huestes de Heredia. Los indígenas sobrevivientes en su mayoría murieron victimas del maltrato y la esclavitud real a la que fueron sometidos en las encomiendas.
Al establecerse el colonialismo Cartagena es incorporada a la orbita mundial del capitalismo mercantilista, el nuevo modo de producción que se desarrollaba en Europa, en la cual España era uno de los territorios (nación en colonización) mas atrasados. El capitalismo se abría paso ante el viejo régimen feudal predominante.
La posición geopolítica de la ciudad, la importancia que adquiere como puerto marítimo y comercial, el carácter de “Llave de las Indias” y antemural del Reino del Perú para la defensa militar de las posesiones españolas, y la abundancia y fama del oro del “Zinú”, la convierten, desde los inicios de la época colonial, en el territorio mas importante de la “Tierra Firme” (sur América) y en zona codiciada por aventureros y corsarios, piratas y bucaneros europeos, y de manera especial por las potencias imperialistas colonialistas, rivales de España, como Inglaterra y Francia.
En el marco de este nuevo modo de producción que exterminó, casi por completo, a la población Caribe, es decir, sus gentes, cultura, economía política y sociedad ,en… “los años 1550 – 1600 Cartagena de Indias se convierte en el primer centro de esclavos negros de las colonias españolas, y se establece el denominado triangulo de la esclavitud: África,(la fuente proveedora) Europa y América.
15 millones de africanos fueron arrancados violentamente de su tierra natal. Traficantes españoles, luego portugueses, franceses, holandeses e ingleses introdujeron negros procedentes de territorios africanos en pleno desarrollo, desigual y combinado, como Gambia, Senegal, Sierra Leona, Costa de Marfil, Costa de Oro, Golfo de Biafra, Angola y Mozambique.
Mas la resistencia a la opresión y la esclavitud no dio espera; desde las naves de transporte, algunos de los cuales eran llamados “Tumbeiros” se dieron los suicidios como resistencia pasiva, las sublevaciones y amotinamientos violentos y libertarios.
En Cartagena de Indias, y en todas las colonias formadas por españoles, a lo largo y ancho del territorio de la actual Colombia, donde quiera que se dio la esclavitud negra, ahí estuvo presentes la resistencia de los ahora nuevos afro americanos.
En los siglos XVI, XVII, y XVIII, la rebelión y la lucha por la libertad fue la constante; primero se inicia el movimiento de los “cimarrones” y con posterioridad surgen formas superiores de lucha y una nueva forma de organización social libre e independiente del gobierno y la sociedad colonial establecida por los españoles: “Palenque, primer pueblo libre de América” como lo denominó el historiador cartagenero Roberto Arrazola en su obra homónima.
Asi,Arrázola (1986) afirma: “fueron los palenques… pueblos que permanecieron segregados, exentos de impuestos reales y apartados del resto de la colonia española de Cartagena por centenares de años y cuyos habitantes, habiendo de darse sus propios jefes para su gobierno, constituyeron una comunidad libre y desde luego, soberana de sus propios destinos todo el tiempo que se confrontó esta insurrección.
En Cartagena de Indias y sus cercanías, fueron varios los palenques existentes, destacándose los de Tabacal, Matudere, Matuna y San Basilio; cuya libertad fue reconocida a principios del siglo XVIII. Domingo Biojó y Benkos Biojo son algunos de los lideres mas reconocidos quienes comandaron la rebelión y algunos ataques al gobierno de Cartagena. La importancia de los palenques como expresión de resistencia y libertad salta a la vista:
“Así, hay que convenir en que tanto por su permanencia, a través de 300 años del coloniaje, como por su inmanencia a través de las generaciones negras que sucedieron durante aquellos tres siglos, el de los negros cimarrones, de los palenques, de los arcabucos, de Cartagena de Indias, es el único movimiento verdaderamente libertario hasta la independencia de Colombia misma, cuyo espíritu precipitó la propia declaración de Independencia de Cartagena el 11 de noviembre de 1811” (Arrázola (1986) p.p. 11, 12).
Finalmente, debe reconocerse como otro valioso antecedente de la revolución de Independencia de Cartagena, en el contexto de la Nueva Granada, la insurrección de los comuneros en los años 1780 y 1781.
La insurrección se inició en Simacota, Mogotes y Charalá ; en El Socorro encontró el mayor liderazgo con Manuela Beltrán el 16 de marzo de 1781 a la cabeza del pueblo desposeído y de pequeños propietarios y cultivadores de tabaco, quienes protestaban contra el mal gobierno y el impuesto de la Armada de Barlovento, o impuesto a las ventas, es decir ,las masas reclamaban contra las nuevas imposiciones fiscales, que establecía la política de los reyes de la dinastía de los Borbones desde 1700, que en la coyuntura, pretendían financiar la guerra contra Inglaterra , uno de cuyos episodios cruciales en las Indias y el Caribe se realizó en Cartagena en 1741, dejando como saldo la derrota de la Armada Inglesa al mando del Almirante Sir Edward Vernon.
La insurrección se extendió por el oriente de Colombia, Popayán, Neiva, Tumaco, Casanare, Antioquia y Tolima, y alcanzó su versión mas radical con el liderazgo de José Antonio Galán, Isidro Molina, Lorenzo Alcantúz y Manuel Ortiz, cuando al ser desconocidas las “Capitulaciones de Zipaquirá por el Virrey Manuel Antonio Flórez, los comuneros, intentaron de nuevo tomarse la capital del virreinato: Santa Fe de Bogotá.
En su accionar Galán y los comuneros no solo enfrentaron al régimen colonial y el ejercito, sino que también liberaron esclavos de las minas en Mariquita, Tolima; de igual manera indígenas, como el Cacique Ambrosio Prisco y en general el movimiento indígena beligerante reivindicaron la dignidad de los amerindios y el derecho a las tierras arrebatadas a la fuerza y explotadas por chapetones y criollos; un sector importante de estos reivindicó el derecho de los americanos a ocupar con preferencia frente a los españoles, los cargos de gobierno que hasta la presente le negaban el régimen y las autoridades coloniales.
De esta forma la insurrección de los comuneros se tornó en una fallida revolución política y social que terminó con la represión violenta del Estado español contra quienes participaron en la gesta de este capítulo de la resistencia de los oprimidos.
Galán y los demás líderes radicales fueron ahorcados, descuartizados y las partes de sus cuerpos expuestas en estacas en las plazas de las poblaciones insurrectas, los hogares fueron destruidos, los bienes confiscados y la descendencia declarada infame; miles de campesinos fueron deportados a las selvas de Panamá y otros dirigentes participantes sufrieron encarcelamiento, destierro al África, y latigazos en las plazas,
Sin embargo, la resistencia comunera no fue en vano la semilla libertaria continuaría germinando en su dialéctica, 20 años después para poner final eterno a la opresión política del imperio español.
Finalmente, se resalta que la insurrección comunera (1780-1781) con sus reivindicaciones de igualdad social, política y económica se da antes que la revolución francesa (1789); las proclamas de los comuneros no estaban lejos de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que luego fueron emitidos en esta. (www.wikipedia.com agosto 6 de 2009).

tomado de: http://iefernandodelavega.blogspot.com/2010/06/cronicas-de-la-primera-independencia-de.html

lunes, 1 de noviembre de 2010